
La historia de Los Mariachis en Bogotá
Durante años, el trabajo de los Mariachis en la ciudad de Bogota ha entretenido y engalanado de una u otra manera las festividades, los momentos familiares, románticos y tristes del entorno, pero nadie se pregunta porque un grupo de colombianos se dedica a interpretar la música mexicana que no hace parte de nuestras raíces folclóricas.
Pero que a su vez llama la atención ya que en nuestra ciudad existe la multiculturalidad, donde encontramos personas que adquieren destrezas y conocimientos folclóricos de otras regiones, sin necesidad de salir del país, mejorando la economía familiar y la sociedad en general. García y pulido (1992); bajo estas pautas, este articulo quiere dar a conocer la enseñanza particularmente de los instrumentos armónicos del género ranchero, teniendo en cuenta el aporte de los hermanos Zaizar.
Sin embargo, antes de hablar del aporte interpretativo – musical de los hermanos Zaizar, es apropiado contar de qué se trata el mariachi como movimiento artístico musical con características de foraneidad. Pues bien, partiendo del artículo escrito por Santiago Moya Escallón. (Redactor EL TIEMPO), los mariachis llegaron a Bogotá aproximadamente 40 años atrás, donde músicos y artistas empezaron a aglomerarse en el sector conocido como “La Playa (calle 55 con Avenida Caracas)”, con el fin de ganarse la vida con sus talentos y sus canciones.
Aunque el apoyo distrital ha sido insuficiente y a pesar de algunos problemas que se presentan con vecinos del sector y vendedores de drogas que rodean la zona, dichos inconvenientes no ha sido mayor impedimento para que estos grupos de artistas continúen 29 dando a conocer su talento. Es así como “La Playa” se ha convertido en el principal punto de encuentro de muchos músicos urbanos y artistas en la ciudad.
La Playa Gente de mucho talento

Según Néstor Zaizar, cantante de música ranchera, citado por Chacón (2007) …
“Hay que demostrarle a la gente que en La Playa no solo hay problemas sino también mucho
talento”.
En la misma línea, Raúl Chacón, músico e integrante del Movimiento Popular
Artístico (MOPAC) menciona que durante la alcaldía de Luis Eduardo Garzón se propuso
crear una Villa Artística que estaría dentro del Plan Maestro de Cultura, para organizarlos y
sacarlos del andén; objetivo y propuesta que nunca se cumplió y aún todos los artistas siguen
sin el apoyo y en la calle.
Durante los años 60 y 70 se creó un restaurante mexicano llamado México Lindo, uno
de los primeros lugares donde se instauro la cultura mexicana. Allí trabajaban algunos
mariachis pero no solo como músicos sino que, a la vez, debían desempeñar oficios varios
dentro del restaurante. Más adelante, fueron contratados mariachis traídos oficialmente de
México, lo que llevó al despido masivo de los músicos que laboraban en el lugar.
Aquellos despedidos, con su experiencia musical en mariachi, tomaron la decisión de
continuar trabajando en el género musical para conseguir su ingreso económico, dado que se
trataba del oficio que conocían y dominaban. Así, se ubicaron en la caracas con 55, parando
el tráfico para ofrecer sus servicios musicales a los ciudadanos. Esta práctica dio origen a lo
que hasta hoy día se llama el sector de “La Playa”.
La Playa de los Mariachis

La PAYA de mariachis está ubicada en la Avenida Caracas, calles 54 y 55, en el centro de chapinero, está la zona mayor número de músicos urbanos e informales que tiene Bogotá. Hace aproximadamente cincuenta años, el sector de chapinero “La Playa” ha sido el lugar de encuentro de más de 550 músicos. Entre ellos grupos de trio vallenato etc. que provenientes de todo el país y otros lugares del mundo Colombia y otros lugares del mundo.
Según Manuel Parra, músico y director del Movimiento Popular Artístico de Colombia (MOPAC), en entrevista realizada por el periódico el tiempo en 2006, comenta que… “Bogotá cuenta con aproximadamente 220 grupos de mariachi distribuidos por todas las zonas de la ciudad” … “en promedio más de un millón de ciudadanos contratan serenatas, lo que hace que esta actividad sea el ingreso familiar de músicos integrantes de múltiples mariachis”.
Debido a la demanda de mariachis en Bogotá y a que la mayor parte de los integrantes de estas agrupaciones no tienen formación académica, se destaca el hecho de que Manuel Parra, presidente de MOPAC brinde en ocasiones cursos de perfeccionamiento instrumental con los profesionales instrumentistas de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia
Este hecho ligado a la creciente población de músicos, ha permitido que el mariachi en Bogotá evolucione en términos interpretativo musicales, gracias al aporte de los hermanos Zaizar de la ciudad de Bogota, aportes que se describen en el presente artículo.
También puedes ver: